También puedes añadir las tuyas, ¡queremos saber tu opinión!

Por contra, una película para olvidar, o mejor aún, no verla si todavía estáis a tiempo, es "El guía del desfiladero". Un filme que pretende fusionar la estética de Conan, los vikingos, con la mitología de los indios norteamericanos. Ofrece una interpretación que deja mucho que desear y una dirección que no es mejor. Si todavía podéis evitarlo, no vale la pena ni siquiera bajársela por internet.Si en cambio queréis pasar un rato entretenido "Los Simpson" es una buena opción. Puede que os decepcione un tanto si sois fans de la serie, os lo dejamos en vuestras manos, pero el filme garantiza unas risas y además es muy cortita, con lo que no se os hará pesada. Vosotros decidís, pero tiene algunos momentos dignos de los mejores capítulos de televisión.
Una película que recomendamos aunque ya no se encuentra en las carteleras es la dura "A way of life", un retrato descarnado de un grupo de jóvenes sin futuro que viven en un barrio marginal de Londres. Las actuaciones de actores jóvenes y desconocidos le dan credibilidad al filme y, además, éste nos muestra unas vida muy alejadas de las que acostumbran a salir reflejadas en las películas. El filme consigue sobrecoger al espectador.
Aunque Tarantino está muy de moda en el cine actual, "Death Proof" no consigue estar a la altura de las grandes películas que figuran en su filmografía. Todo fiel seguidor del director querrá ir a verla, y no pasareis un mal rato, al contrario, la película tiene grandes momentos, pero desde aquí creemos que se regodea demasiado en unos diálogos que no terminan por llevarnos a ninguna parte, que se repiten con el estilo al que nos tiene acostumbrados pero que ya no resulta original. Así como su compañero Rodriguez sí consigue representar un determinado estilo de películas de zombies, Tarantino no acaba de filmar esa película de persecuciones de serie B que esperábamos. Eso sí, magnífico Kurt Russell y tremendas las escenas de la "dobladora" de Uma Thurman, Zoe Bell.
Para chasco, el que nos llevamos al ver la última de Medem, "Caótica Ana".Hemos de reconocer que siempre nos ha interesado el trabajo de este director, incluso su polémica "La pelota vasca", pero no lo ha conseguido en su nuevo y esperado trabajo. Muchos cabos acaban quedando sueltos, cosas que se sugieren que al final no llevan a ninguna parte, diálogos incoherentes y quizás llenos de simbolismo que solo el autor entiende ya que se trata de una obra de homenaje a su hermana, y que posiblemente pertenecen a claves que solo ellos pueden desenmarañar. El puzzle de imágenes a que nos somete, algunas de ellas realmente bellas y bucólicas, no tienen un desenlace igual, y aunque chocante, no consigue mas que exasperar por su escatología. En cuanto a la actriz protagonista, la debutante Manuela Vellés, a pesar de su esfuerzo interpretativo encomiable, no consigue transmitirnos mas que un retrato de una "hippie" metida con calzador en un sinfín de diálogos, en especial los que mantiene con la también debutante Bebe, que nos desconciertan, que parecen apartarse de la historia. Su excesiva intensidad de la mirada (en ocasiones parece que esté bajo los efectos de potentes drogas) no parece adecuarse a la sencillez que hace gala en su pintura, no sabemos si por órdenes expresas del director.
Una gran película a partir de una historia "pequeña" es la francesa "Conversaciones con mi jardinero", con una interpretación de Auteuil y Darroussin fantástica en el papel de un pintor que vuelve a su pueblo natal y un antiguo compañero de colegio que le hace de jardinero. Es una cinta llena de pequeños matices y que, a pesar de poder caer en la ñoñería y en el sentimentalismo fácil, se mantiene en un tono distante de la sensiblería innecesaria. El filme nos hace ver la vuelta al campo, con un cierto bucolismo pero a la vez sin caer en los tópicos mas manidos del género. La interpretación nos parece lo mas destacable sobretodo porque resultan personajes creíbles y nos hace sonreír por su simplicidad. Es especialmente hilarante el diálogo del pintor con el fotógrafo en una exposición. ¡Nos encantaría poder mantener un diálogo similar con un crítico de arte!
Otra novedad es la esperada "Un corazón invencible", de Michael Winterbottom, el trailer de la cual ya anticipamos en Cinéfilos Natos hace unas semanas. No seremos tan duros como algunos críticos de Cahiers du cinema, que la han valorado con cuatros y cincos; pero realmente es difícil otorgarle más estrellas a un filme que no acaba de atrapar al espectador, que, a nuestro entender, podría quedarse en un artículo de prensa, en un reportaje escrito, y no en dos horas de metraje que bombardea información y termina como todos sabíamos, haciéndonos pasar por la actuación "sufrida" de Angelina Jolie, la cual resulta ser bastante fría.
La película logra provocar esa tensión que mantiene al público a la espera, inquieto por momentos, sobretodo gracias a la actuación de los personajes y a la recreación de los espacios, de gran verosimilitud, y lógicamente gracias al propio ritmo de la historia, trepidante.
Sin embargo, el director, tras las maravillosas "In this world" y hasta la reciente "Camino a Guantánamo" no acaba de perfilar una película sólida y contundente de principio a fin, y la que podía haber sido una gran historia de crítica y denuncia nos parece que acaba siendo otra de las muchas películas de secuestros y investigaciones policiales.
¿Teneis ganas de apagar el cerebro? ¿De reiros un rato? Si ya habéis visto todas las películas que no queríais perderos, id a ver "Hairspray", un remake que protagoniza John Travolta y que logra divertir al espectador. Aunque sepas que no estás ante un gran musical... los bailes son pegadizos, las canciones también, los actores tienen ritmo... y es una oportunidad única para volver a ver a Christopher Walken dando unos pasos y recordar su paso por el mundo del videoclip con Spike Jonze! Eso no quita que "Hairspray" pueda considerarse una "chorrada", "cutre" o "ridícula", pero de todos los filmes podemos sacar algo positivo, sobretodo cuando nadie se atreve a hacerlo con una película de este tipo, comercial y de éxito asegurado. En este caso, por ejemplo, destacamos la actuación de Michelle Pfeiffer.
No es como para recomendarla a la ligera pero... no vayais con ninguna expectativa, ya estais avisados.
Una apuesta interesante es la del realizador francés Téchiné "Los testigos". Decimos interesante porque es una de las pocas películas que el cine europeo ha dedicado al sida pese a la tremenda incidencia de la enfermedad en la sociedad. En la película vemos tímidamente como la sida se descubre como vergonzante y afecta dramáticamente a los personajes, destruyéndolos o fortaleciéndolos. Lo que fue una enfermedad "fea" ha seguido así ya que en pocas propuestas ha sido reflejada de una manera seria y rigurosa. Destacaríamos como una de las virtudes mas interesantes de la cinta el tratamiento de la homosexualidad a tres niveles diferentes, y sobretodo los planteamientos morales que cada uno desarrolla y propone. A pesar de ser un filme desigual en cuanto a la intensidad de la narración, los actores realizan un gran papel y su actuación no deja indiferente al espectador, le obliga a pensar y, por ello, creemos que merece la pena verlo."La extraña que hay en ti", la nueva película de Neil Jordan, con Jodie Foster... ¿Apetecible no? Pues no salimos con muy buen sabor de boca, a pesar de la magistral actuación de ella. El filme no acaba de profundizar demasiado en temas tan importantes como los del miedo, que ya en la propia película relacionamos con el caso 11S.
El filme nos transmite cierta simplicidad y, aunque en momentos consigue emocionar y hacer vibrar al espectador, creemos que se podría profundizar más, evitando cierta superficialidad en los aspectos de mayor importancia. Hasta parece que sea fácil matar... Jodie Foster es creible, pero no el papel que interpreta.
Por cierto, si la veis y quereis dar vuestra opinión sobre el final...aquí no termina de convencer.
Una de Cronenberg siempre es una buena noticia para los cinéfilos. "Promesas del este" no es la película redonda que algunos esperamos desde hace tiempo, pero esta bien interpretada y bien dirigida. El inicio ya es una declaración de intenciones que tiene su climax en el baño turco, pero esa violencia visual obvia es solo la punta del iceberg de algo mucho mas inquietante y que Cronenberg relata como el maestro que es. Muchos autores han investigado la violencia pero ninguno consigue ser tan seco como Cronenberg y en esta ocasión Viggo Mortensen es mucho mejor actor que en "Una historia de violencia", sus registros mas trabajados (y no me refiero a su desnudo integral) y creíbles. En definitiva, una buena
propuesta para ver y reflexionar, como de costumbre en David.
Esta semana recomendamos "Mataharis", la nueva película de Icíar Bollaín que ya hace unas semanas que está en cartel. Aunque no se haya hablado mucho de ella, creemos que el filme, aun sin estar a la altura de su reciente trabajo "Te doy mis ojos", merece ser reconocido y destacado por la profundidad de los temas que aborda. Aun así, la directora podría haber penetrado con mayor intensidad, pero estas tres historias tan complejas cargan con mucho contenido que no se puede tratar en tan poco tiempo.
Los actores realizan un buen papel y, a nuestro parecer, el espectador abandona la sala preguntándose cual será el futuro que les depara a estas tres vidas, que la directora parece no haber cerrado del todo. Una película de relaciones personales, de dramas cotidianos que os harán pensar.
Y es que también debemos recomendar la nueva película de Gracia Querejeta, "Siete mesas de billar francés". Solamente por la actuación de Maribel Verdú y Blanca Portillo ya merece la pena ir a verla, pero es que el filme también es profundo en su contenido, y llega hasta a los espectadores más fríos. No os dejara indiferentes, una de esas películas que recomendamos con mucho gusto.
Inquietante es la película "El hijo del mal" que fue presentada en Sitges bajo el tí


"El sueño de Casandra" no es una pélícula nueva y original, Woody Allen, en su trilogía de Londres, aborda de nuevo los temas que han marcado sus últimos trabajos: la muerte, la culpa, la responsabilidad, la mala consciencia... es decir, el tema de la moral y el sentimiento de culpa cristiano. Desde "Delitos y faltas", pasando por "Match point" y "Scoop", el filme ahora analiza los actos de los hermanos Ian y Terry, y lo hace tratando el mismo tema, pero desde puntos de vista distintos. Para fans de Woody Allen sobretodo (aunque el filme merece la pena para cualquier espectador), no os la podeis perder; eso si, no vais a ver una película nueva y original, el director trata de nuevo los temas de sus últimos largometrajes. A destacar el tema de las decisiones y las dudas sobre si nuestras decisiones son o no las acertadas y la moraleja final, ¡da que pensar!
En esta semana que concluye octubre nos atrevemos a recomendar "Las 13 rosas",

Interes

Curiosa la nueva película del actor Robert Redford, "Leones por corderos", o mejor dejémoslo en inglés, "Lions for lambs"... Aunque el cartel del filme pueda hecharnos atrás dado su potencial comercial, con grandes caras como Meryl Streep, Tom Cruise o el mismo director Redford, el filme es más interesante de lo que nos esperábamos. No es una película demasiado común, se trata de tres pequeñas historias que forman parte de una misma y en las que, en realidad, prima por encima de todo el diálogo. El diálogo es el protagonista del filme, y aunque seguramente cae en cierto pretenciosismo..., ofrece reflexiones morales sobre la política de EE.UU sobre la guerra en Irak. Quizás a algunos se les hace pesada, pero Redford consigue profundizar y también introducir escenas de "acción" que equilibran las tantas escenas pausadas, y la película sorprende por su final (o no-final), alejado del tipismo americano. Por cierto, ¿Quién ha dicho que Tom Cruise está de Oscar?
No sorprende la ópera prima de Rodrigo Plá "La zona" ni por el planteamiento ni por su aparente simbologia, pero nos ofrece una buena retahíla de argumentos para plantearnos cosas y reflexionar, políticamente, sociologicamente y la evidente consideración moral. Lo realmente interesante del film es que se le pueden hacer varias lecturas, algunas de ellas para remover los estómagos de las conciencias mas implicadas. A nivel interpretativo (Maribel Verdú tiene un papel puramente testimonial a pesar de la foto promocional) y narrativo no es destacable pero como comentábamos, la destacamos por su tratamiento sobre la inseguridad, la intolerancia, las artimañas del poder del dinero, así como por su final abierto.
Nos enorgullece poder empezar diciendo: pequeña gran obra maestra la película de la directora iraní Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, "Persépolis". Ya desde el principio queremos recomendar encarecidamente que vayais a ver esta película, es decir, y en pocas palabras... ¡id a verla ya! El filme, mediante un diseño a dibujo, basándose en el cómic, sorprende por su forma. Dibujos sencillos pero enormemente elocuentes y sugestivos. La historia podría considerarse dramática, y de hecho lo es, pero es también cómica, a parte de irónica, histórica, triste, divertida,educativa... El espectador entra de lleno en la historia y se identifica con los personajes y la narración, en mayor grado y mejor que si hubiéramos estado viendo a actores de carne y hueso. Una dura crítica, en fin, a la intolerancia, a las guerras y el rechazo que se ha vivido durante la revolución islámica; pero, igualmente, el mundo occidental tampoco se libra de la crítica, y es que el filme consigue ir más allá de la crítica de la guerra y entra en temas de mayor universalidad: la sociedad y el hombre mismo. ENTRA EN LA WEB DE PERSÉPOLIS

La historia parecía interesante, rememorando películas como "Cube" o "El experimento", con un toque matemático a lo "Pi". Pero a medida que el filme trascurre no acaba de llegar al espectador. Los personajes son vacíos, superficiales, y las actuaciones tampoco es que sean destacables. No hay tensión practicamente y el final acaba siendo bastante previsible, además de facilón y simple.
Lo mejor del filme.. puede que la idea, aunque tampoco es demasiado original viendo los precedentes. Está bien dirigida y la recreación de los espacios consiguen crear el poco ritmo de la historia.
A los fans de "Cube", decepción practicamente asegurada... A los que os haya llamado la atención... estáis avisados, no merece la pena verla.