que no abríamos una entrada para una necrológica, que siempre son noticias tristes, pero hoy lo es sin duda porque la muerte le ha llegado a un actor mucho más cercano a nosotros que la mayoría, sobretodo porque su faceta televisiva tenía, y tiene un calado muy profundo, Peter Falk. Se nos ha ido el inefable detective Colombo, un papel inconfundible. De todas formas, desde aquí le queremos recordar por su faceta cinéfila más que la televisiva, que no fue para nada desdeñable. Un gangster para un milagro, La carrera del siglo, Un cadáver a los postres, El cielo sobre Berlin ... en fin, un personaje que sobretodo nos hizo reír y siempre nos resultó entrañable. Fúmate un puro de los tuyos donde estés a mi salud!!!Frase cinéfila
BLADE RUNNER Rutger Hauer
viernes, 24 de junio de 2011
PETER FALK (1927 - 2011)
que no abríamos una entrada para una necrológica, que siempre son noticias tristes, pero hoy lo es sin duda porque la muerte le ha llegado a un actor mucho más cercano a nosotros que la mayoría, sobretodo porque su faceta televisiva tenía, y tiene un calado muy profundo, Peter Falk. Se nos ha ido el inefable detective Colombo, un papel inconfundible. De todas formas, desde aquí le queremos recordar por su faceta cinéfila más que la televisiva, que no fue para nada desdeñable. Un gangster para un milagro, La carrera del siglo, Un cadáver a los postres, El cielo sobre Berlin ... en fin, un personaje que sobretodo nos hizo reír y siempre nos resultó entrañable. Fúmate un puro de los tuyos donde estés a mi salud!!!El talento no tiene edad, de Carlos Boyero
Alfred Hitchcock,
aquel hombre que sabía todo del cine, aconsejaba a los aspirantes a directores que no trabajaran nunca con niños, ni con perros, ni con Charles Laughton. Imagino que a los perros les dirige su adiestrador. Su aversión hacia Laughton supongo que era un problema de egos descomunales entre dos hombres gordos, feos y geniales. Además, Laughton demostró detrás de la cámara en la maravillosa La noche del cazador que podía contar historias tan angustiosas y extrañas como las de su paisano. Respecto a su aversión a dirigir criaturas, hay que agradecer a muchos directores que no tomaran en serio su advertencia. De haberla seguido nos hubieran privado de algunos de los momentos más conmovedores de la historia del cine. No hubiéramos sabido de la existencia de Jackie Coogan en El chico, aquel precioso golfillo que gemía desconsolado cuando la policía pretendía separarlo de Charlot, del hombre que le había adoptado. También nos hubieran privado de la gracia y el encanto de Tatum O'Neal en Luna de papel, los misteriosos ojos de Ana Torrent en El espíritu de la colmena, el desarmante desparpajo de Drew Barrymore en E. T., el
extraterrestre, los entusiastas gritos iniciales de Abigail Breslin y su subversivo baile final en Pequeña Miss Sunshine, la inocencia y el asombro de Anna Paquin en El piano, el maquiavelismo y la capacidad para la mentira de los niños de Viento en las velas, la épica y dolorosa supervivencia de Christian Bale en El imperio del sol, la agreste y adorable hija del abogado Atticus Finch en Matar un ruiseñor. Tampoco hubiéramos disfrutado del precoz e inmenso talento de Jodie Foster y de Judy Garland. La lista sería exhaustiva. Y, evidentemente, también han aparecido múltiples niños en la pantalla que por culpa del director, de lo que tienen que hacer y decir o de su personalidad despiertan instintos asesinos. Y doblados, más. Han eliminado de los Goya a los niños por razones legalistas y dadaístas
Si el arte es
reconocido con premios, sería absurdo hacer distinciones entre niños, adultos y viejos. De las mejores cosas que le han ocurrido al cine español de los últimos años es la frescura, la complejidad, el dramatismo, la ternura, la imaginación, la credibilidad o el desamparo que le han aportado actores y actrices infantiles de los que no sabíamos nada, de los que se han enamorado la cámara y el público. Consecuentemente, se ha galardonado su trabajo con goyas a interpretaciones que suponen una revelación muy grata. Ocurrió, entre otros y otras, con Juan José Ballesta, Andoni Erburu, Nerea Camacho, Marieta Orozco, Ivana Baquero, Marina Comas y Francesc Colomer.
Pero han decidido por razones entre legalistas y dadaístas suprimir los premios a los histriones infantiles. ¿O tal vez se debe al muy humano mosqueo de actores adultos, que a pesar de llevar toda su existencia en la profesión no logran jamás ser una impresionante revelación para los votantes de la Academia? Y entiendes que gente sabia y
con múltiples conocimientos de psicología infantil debe velar porque las vulnerables criaturas no se vuelvan locas a edad tan temprana con eso tan seductor de la fama, la adulación y el dinero. Que el repentino estrellato puede alterar la evolución sensata de niños que deben hacer las cosas que hacen los niños. Que transformarse en una mina de oro puede alentar la codicia de agentes y familiares. Que puede resultar insano pasar la edad de la inocencia delante de los focos y representando a otros. Que debe ser muy duro enfrentarse de adulto al fracaso cuando todo ha sido triunfo y popularidad en la niñez.
Pero mientras haya historias cinematográficas que hablan de la infancia se necesitarán actores y actrices de esa edad. Y entrarán en un mundo competitivo. Negarles los premios porque son pequeños resulta mezquino, paternalista, anacrónico.
jueves, 23 de junio de 2011
Mirada cinéfila (Marty Feldman)

sábado, 18 de junio de 2011
Yul "Taras Bulba" Brinner
que las nuevas generaciones que lean esta página no sepan ni tan solo de la existencia de este exquisito actor, pero para los que ya hace tiempo que se mueven por estos lugares cinéfilos o tienen afición por el cine clásico, seguro que reconocen a este solvente actor, a Yul Brinner, un actor de origen ruso que se caracterizó por sus papeles exóticos con el rasgo distintivo de su craneo rapado. En la foto escogida para esta semana, su caracterización de Taras Bulba, el personaje originado en una novela de Nicolai Gogol. Puede que el papel más mítico de Yul fué el que desempeñó en Los 7 magníficos, un remake en versión western de los 7 samurais de Kurosawa. Los de ciertas generaciones tienen un afecto especial por este actor, que siempre desempeñó un papel secundario entre los principales, con gran humildad, pero impecable siempre. Un recuerdo para él.viernes, 10 de junio de 2011
X Men: Fist Class, de Matthew Vaughn
hablábamos de las secuelas en un tono más bien peyorativo a la vista del resultado de la película que decidimos criticar, en esta ocasión, con motivo de "videar" X-Men:First Class de Matthew Vaughn el tono tiene que ser forzosamente diferente. En esta ocasión la precuela tiene un tono muy interesante y abre una serie de posibilidades a la saga que parecía del todo finiquitada después de la tercera película de la saga y el capítulo de Lobezno. Entre la dirección de Vaughn, el guión y la labor que hace en la producción ejecutiva de Brian Singer, que se nota
, y un casting de actores en que no hay ninguna gran estrella (ni falta que hace en ocasiones) pero con un nivel muy bueno de algo más que jóvenes promesas del cine, en especial la presencia de Michael Fassbender (que ya pudimos ver en Inglorious Basterds) y Kevin Bacon haciendo de malo, que es el registro en que más nos gusta.El resultado, aunque no sea del todo redondo es más que interesante, con bastante equilibrio entre la acción y los efectos especiales, con un guión elaborado y una interpretación más que convincente y que puede sacar incluso mucho jugo a una nueva espiral de películas de la saga que con esta especie de precuela parece haberse abierto una puerta que puede convertirse en una interminable cantidad de desatinos si no se juega con inteligencia, la que tiene esta película. Evidentemente también tiene momentos de más baja intensidad y no resueltos del todo, pero en general es una película más que aceptable que satisfará especialmente a los amantes del cómic, o a la mayoría.
sábado, 4 de junio de 2011
Piratas del Caribe 4: en mareas misteriosas, de Rob Marshall
de mucho tiempo volvemos con una crítica a una película de la cartelera, y en este caso a la taquillera Piratas del Caribe 4: en mareas misteriosas, de Rob Marshall. La crítica, para ser honestos, podría resumirse en un "más de lo mismo" ya que no aporta nada nuevo relevante a las anteriores 3, la saga se va diluyendo poco a poco en una fórmula que por otra parte consigue lo que pretende, entretener. En esta ocasión elegimos verla en 3D por ver si estos efectos introducen alguna novedad digna de mencionar, y la verdad, introducir no introducen nada, pero sacar si, y es que pagar 10 euros más uno por las gafas, no resulta muy gustoso para el cinéfilo, independientemente de la crisis económica. En general la película entretiene, pero falta algo de acción en comparación con las precedentes, y eso hace de ella una película de las que se olvida con facilidad. Johnny Deep sigue explotando a Jack Sparrow, pero no hay ningún elemento diferente respecto a las otras. La primera fue primorosa, las otras dos no la superaban pero tenían buen nivel, aunque con la tercera ya se intuía una cierta fatiga, la cuarta era prescindible del todo, pero está bien para una tarde de domingo lluvioso y en que no se tiene mucha idea de que hacer ni de pensar en
que hacer. Una cosa buena de la película es que se ha prescindido de la trama Keyra - Orlando y que la química entre Penélope Cruz y el señor Deep es bastante buena. De todas maneras esperamos que el excelente actor que es el señor Deep seleccione de ahora en adelante mucho más sus participaciones y nos destape de una vez por todas el tarro de las esencias que sabemos que lleva dentro.viernes, 3 de junio de 2011
Va de "guapos" y duros