
De la mano de
Agustín Gómez Gómez pudimos conocer ese Londres de cine que ahora os narramos. Como siempre hay un Londres de postal, con sus lugares emblemáticos y tópicos como el Big ben, Picadilly circus, Trafalgar square, el British museum, la Tate gallery, Westminster, la National gallery o bien aspectos de su paisaje como los taxis, los autobuses, la niebla, los puentes, el cambio de guardia o los "bobbys". Esto se puede ver en películas clásicas

como
Chantaje (1929) del gran
Alfred Hitchcock,
Ipcress (1965) de
Sidney Furie,
8 sentencias de muerte (1949) de
Robert Hamer o la mas cercana en el tiempo,
Love actually 
(2003) de
Richard Curtis o incluso en las de
007 James Bond; en todas ellas Londres puede ser un personaje mas, incluso hay una sobresaturación icónica de la ciudad. Entre los años 30 y 70 parecía ser una política de estudio, pero en cambio la tendencia actual es diferente, se obvian los emblemas y se da paso a una ciudad escondida que podría ser cualquier ciudad europea. Ejemplos de este otro Londres pueden ser
Mi hermosa lavandería (1986) de
Stephen Frears,
Los golpes de la vida (1997) de
Gary Oldman,
Todo o Nada (2002) de
Mike Leigh,
Breaking and entering (2007) de
Anthony Mingella,
Closer 
(2004) de
Mike Nichols o
The mother (2003) y
Venus (2006) de
Roger Michell. En todas ellas se nos muestra la periferia, como en
Notthing Hill (1999) de
Roger Michell (una periferia amable ahora) o las zonas marginales de
En un mundo libre (2007) de
Ken Loach, una ciudad precaria y degradada con algún contrapunto que sirve para contraponer al Londres de postal, como la cúpula del milenio o la enorme noria que domina ahora la ciudad.
Esta tendencia se ve reflejada en la etapa londinense de
Woody Allen, en
Match point (2005) , su primera película de esta etapa, nos muestra el Londres mas moderno y vanguardista, hace con Londres lo que ya había hecho con Manhattan; en cambio en
Scoop (2007) no sale ni un solo emblema de la ciudad.
¿Continuáis viajando con nosotros?
1 comentario:
Continuem viatjant amb vosaltres ja que la crisis no ens dóna per més! Endavant companys.
Publicar un comentario